lunes, 22 de junio de 2020

¿QUÉ ES LA POLÍTICA CRIMINAL?

        La expresión Política Criminal se utilizó por primera vez en el siglo XVIII por Kleinschrod, quien la definió como “conocimiento de aquellos medios que el legislador puede hallar, según la especial disposición de cada Estado, para impedir los delitos y proteger el Derecho natural de sus súbditos”. 
            Hoy en día, se considera como la política pública orientada hacia los fenómenos definidos por la ley penal como delitos y a su vez es un conjunto de medidas empleadas por los órganos de gobierno para hacer frente a la criminalidad que afecta a un Estado, ésto con la intención de encontrar soluciones pertinentes en la disminución de los niveles de delincuencia, respetando el Estado de Derecho.
        Sus estrategias se orientan a la prevención, control, investigación y sanción de la criminalidad, la atención a las víctimas y el tratamiento de los condenados.
Por una política criminal basada en la evidencia | Dejusticia

POLÍTICA CRIMINAL Y CRIMINOLOGÍA

        La política criminal reúne a todas las ciencias penales, penitenciarias, policiales y, finalmente, al aparato jurisdiccional punitivo del Estado, así como a todas las políticas de intervención social de control, en cambio la criminología se limita a la investigación empírica del delito y a la personalidad del autor.
Relación entre política criminal y derecho penal. En éstos casos, la criminología va a dar datos acerca de la criminalidad a la política criminal la cual se va a expresar en el Sistema Penal, o sea el derecho penal material, el procesal penal, y el derecho penitenciario o de ejecución de penas, puesto que El discurso político criminal lo va a dar no el legislador, sino que el Ejecutivo que va influir en la legislación penal con su decisión meramente política, puesto que la norma jurídica es una decisión meramente política.

POLÍTICA CRIMINAL Y OTRAS DISCIPLINAS

            La de limitación entre Política Social, Política Criminal y Política Penal, permite comprender la esencia de los diferentes componentes que conforman un todo, no se trata de modificar el concepto de política criminal sino de partir de su naturaleza u origen hasta su manifestación más concreta, ir de lo general a lo particular. La Política Social de un Estado es la que se expresa como la preocupación política de la administración pública con los servicios sociales como la salud, educación y sistema de seguridad social para remediar problemas sociales concretos a perseguir, la política general es la única que para lograr sus objetivos tiene que referirse a situaciones y campos específicos y diferentes. Por lo cual la política general se realiza a través de tres políticas fundamentales: 
            Las políticas de desarrollo económico, la política de bienestar social y la política de seguridad integral. La política de seguridad integral es de gran importancia ya que es el pilar de la política de desarrollo social y la política económica. Es evidente que sin seguridad es imposible el desarrollo adecuado de estas, debido a que se pone en peligro la supervivencia misma del Estado.

6 Diferencias entre Criminología y Criminalística a Resaltar - Lifeder


            Finalmente, La política criminal tiene como objeto prevención del delito como sociedad, se asiste de diversas ciencias de estudio social para dar sus explicaciones más interdisciplinarias, por ello es que La política criminal como otras ciencias buscan dar con la fórmula que le permita reconocer y responder su cuestionamiento, explicarse cómo se produjo para poder predecirlas, así como poder anticiparlas desde su teoría de estudio.

4 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  2. La información compartida me parece muy buena, en efecto la política criminal requiere de diversas materias para lograr su objetivo, esto es trabajar desde un plano multidisciplinario con enfoque en mejorar los aspectos considerados factores de causa de los delitos, de esta forma no sólo se se parte de una cuestión penal si no se atienden situaciones de carácter social, cultural entre otros, las cuales influyen en en la manera en que se cometen delitos y varían de un lugar a otro. De esta manera al realizar este estudio se tiene un panorama adecuado para poder llegar a una prevención, lo cual es el objetivo principal del establecimiento de una política criminal.

    ResponderBorrar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  4. Buenos días, muy entendible el tema que has desarrollado sobre la política criminal, si bien es cierto que la política criminal va a buscar soluciones pertinentes para la disminución de la delincuencia, pero la realidad que hoy en día estamos viviendo, la política criminal no ha podido con su objetivo, pues cada día la cifra de actos delicuenciales van en aumento.

    ResponderBorrar

¿QUÉ ES LA POLÍTICA CRIMINAL?           La expresión “ Política Criminal ” se utilizó por primera vez en el siglo XVIII por Kleinschrod, qu...